Participación En El tercer Seminario Nacional De Técnicos En Caucho En La Victoria Caldas
Con el objetivo de socializar las medidas de control fitosanitario generadas a partir de la ola invernal, se realizó en la Victoria-Caldas el III Seminario Nacional de técnicos en caucho durante los días 7 y 8 de septiembre del 2012. Con representantes del sector cauchero de las zonas más representativas del país como Antioquía, Santander, Sur de Bolívar, Caquetá, Caldas, Putumayo, Guaviare, Cundinamarca, Meta entre otros.
Durante el evento se programaron y ejecutaron una serie de conferencias que abordaron temas como:
• Las interacciones del clima en el desarrollo de enfermedades y plagas en las plantaciones de caucho natural.
• Identificación de enfermedades en el cultivo del caucho.
• Medidas de control y manejo de enfermedades en caucho
• Principales plagas del cultivo del caucho
• Manejo y control de plagas
• Fondo de Fomento cauchero
• Papel del Cenicaucho.
Además se visitó la Finca la Voragine de propiedad del señor Diego Echeverry, importante industrial cauchero del país. En esta finca cauchera se recorrieron los viveros, los jardines clónales y las plantaciones. Se pudo observar el excelente estado fitosanitario de las mismas resultado de la ubicación de los cultivos en unas buenas condiciones climatológicas, suelos fértiles y un manejo adecuado, lo cual permitirá obtener a futuro un producto de alta calidad y cantidad.
Como conclusiones y recomendaciones generales del evento, el equipo de ASOHECA propone las siguientes:
• En general las plagas y enfermedades presentes en el cultivo del caucho son las mismas en las diferentes regiones del país.
• En los cultivos ubicados en las regiones de Bosque húmedo Tropical la preocupación más grande sigue siendo el Mal Suramericano de la Hoja, causado por el Microcyclus úlei, para la cual se continua con la evaluaciones de nuevos materiales genéticos de resistencia parcial y de alta productividad.
• En la región de la Orinoquía, preocupa la proliferación de la enfermedad conocida como Antracnosis causada por el hongo patógeno Collectotrichum spp.; y de plagas como el gusano cachón, el Chinche de Encaje y ácaros de diferentes géneros.
• Conviene replantear el paquete tecnológico implementado por región para el cultivo del caucho. Iniciando por la selección de los clones a implementar, la siembra reiterado de un solo clon (RRIMM 600) en grandes áreas se convierte en una apuesta muy riesgosa para el sector cauchero nacional, deben evaluarse posibles nuevas opciones, combinar clones por grupos de clones; definir nuevos marcos de siembra, que faciliten el crecimiento, desarrollo del cultivo y la obtención de una buena productividad en detrimento de las plagas y enfermedades; las podas (principalmente de formación); los modelos agroforestales.
• Se debe buscar mecanismos para incrementar o potenciar la sostenibilidad del sistema de producción del caucho natural.